jueves, 9 de marzo de 2017

YAZIRAT QADIS : Su estructura urbana.



Hasta hace poco tiempo, la historiografía no reconocía casi nada del poblamiento musulmán de Cádiz. Hace unos años, gracias a las investigaciones empezadas por Juan Abellán que continuó Francisco Cavilla, empezó a cambiar el concepto de la ciudad árabe gaditana. 

Y es que estos autores comenzaron estudiando el mismo topónimo. Así consideraron que Qadis aparecía acompañado de madina, balad, hadra, hadira, misr, y qa´ida, llegando a la conclusión de que un hábitat sólo llegaba a ser calificado de madina cuando en él se daban las funciones de una ciudad. La característica principal de una madina es la de ser capital de un distrito. En los textos árabes, Cádiz es citada como una de las ciudades pertenecientes a la cora de Sidonia, que comprendía la campiña de Jerez, las serranías subbéticas y la Bahía gaditana. La capital de la cora era Medina Sidonia, pasando a Casinas en el 844.  Cádiz podría ser la cabecera de uno de los aqalim, distritos menores pero con cierta entidad administrativa y fiscal.

La madina se concibe como un espacio fortificado y protegido, relacionado con la presencia de una alcazaba. Las fuentes árabes apenas hacen mención a este tema sobre Cádiz. La cerca de la ciudad cristiana de Alfonso X se atribuye a este rey coincidiendo con el actual barrio del Pópulo. Aunque Agustín de Horozco dice que no se aprovecharon edificaciones musulmanas, era común la reutilización de las mismas y se tuvo que aprovechar el recorrido y los restos de la cerca musulmana, y así lo deja ver la Bula Papal de Urbano V de 1263 cuando se habla de la reparación realizada por Alfonso X de las "antiguas murallas". Por ello, deducimos que la cerca cristiana se levantaría sobre el trazado musulmán y que sus puertas se encontraban situadas en el mismo lugar que en la actualidad, datos confirmados, según Francisco Cavilla, con las excavaciones realizadas en el Arco de los Blancos. Allí se observa el aprovechamiento de sillares romanos.

Dos son las edificaciones de las que nos hablan los textos, por un lado la mezquita aljama, donde se construiría la Catedral de la Santa Cruz, y por otro, el Castillo del Teatro. Este castilllo se levantaría en la esquina sureste del actual barrio del Pópulo (donde luego estaría el de la Villa), aprovechando la estructura del antiguo teatro romano. Según Fierro Cubiella al estar mirando al mar, indica que en su origen tenía una función de vigilancia de la costa, pudiendo ser relacionado con la política de defensa de Abd al- Rahmán II.  Con el desarrollo de la ciudad musulmana en los siglos XI y XII es posible que la fortaleza se ampliara. Las dimensiones, según Cavilla, son inadecuadas para ser considerada una alcazaba.

De las tres puertas de acceso actuales, el arco del Pópulo es el que más parece de origen musulmán. Presuponemos que sería un arco de herradura de acceso directo en medio de dos torres de flanqueo, realizándose en época almohade una torre destacada al exterior.  Las otras dos puertas han sufrido grandes remodelaciones y nada indican un pasado musulmán.

La mezquita, como hemos dicho se ha situado tradicionalmente, en la antigua Catedral de la ciudad, considerándose la torre de la Casa de la Contaduría como el minarete de la misma. A esta mezquita podría pertenecer en principio, el capitel encontrado en el teatro romano de Cádiz en 1992, aunque no se puede verificar a ciencia cierta.

No hay referencia escrita ni arqueológica de baños o hamman, pero tendrían que estar cerca de la mezquita.  En el teatro romano y en la Casa del Obispo se localizaron restos de viviendas árabes.

La maqbara debería estar en el barrio de Santa María, pero hoy día estaría destruida, donde sólo se ha podido encontrar una tumba.  La mayoría de las tumbas seguramente se encontrarían en la arena de la playa como en otras ciudades. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario