viernes, 24 de noviembre de 2017

EL TERCERO EN DISCORDIA: EL CRISTO DE LIMPIAS Y EL MAREMOTO DE 1755.

Se podría hablar mucho de la historia "milagrosa" del Cristo de la Agonía de la localidad de Limpias en el siglo XX. Quizás usted, lector, no lo ubique a la primera, pero seguramente sea el cristo más representado en España y Sudamérica, por eso con una simple fotografía le vendrá a la memoria.

Lo que quizá no sepa, es su origen gaditano que intentaremos explicarle, con los pocos datos que tenemos, además de la leyenda gaditana en torno a su figura.

Tenemos que situarnos en el Cádiz dieciochesco. Diego de la Piedra, natural de Limpias, viene desde Perú a continuar con su labor de comerciante para la casa de Jerónimo de Ángulo, conde de San Isidro. En la ciudad, se va haciendo un hueco dentro de la aristocracia gaditana, obteniendo varias casas, entre ellas dos grandes, una en el Mentidero y otra en la calle del Fideo (Enrique de las Marinas), y poseyendo un tiro con cuatro mulas y cochero, un lacayo, un mozo, dos porteros y dos negritas esclavas.

El año de 1755 se hizo también caballero de Santiago. En estas, y para el oratorio particular de su casa, encargó un cristo que imitara al que tanta impresión le había causado en el oratorio de la Santa Cueva. Posiblemente se lo encargara al mismo escultor, que se identifica con González el Granadino u otros escultores genoveses.

Lo interesante de la historia llega ahora el 1 de noviembre del citado año de 1755. No sabemos con certeza si el cristo se encontraba en el refectorio particular o en la Iglesia de San Francisco. Una de las leyendas explica que al entrar el agua tras el maremoto en la ciudad los padres franciscanos sacaron al cristo para contrarrestar la furia del mar en la parte baja de Cádiz, ya que el agua no llegaba hasta la iglesia franciscana. Al entrar en contacto con el tsunami, las aguas se pararon pero el cristo no pudo regresar al templo, quedándose en el refectorio particular de donde no saldría más.

Otros afirman, que fue desde la casa de Diego de la Piedra, propiedad real del conde de San Isidro, donde se sacó al Cristo que paró el agua. El error puede ser normal puesto que la casa y el convento se encontrarían muy cerca.

Por lo tanto, sería la tercera imagen en detener las aguas de aquel maremoto, junto con el estandarte de la Virgen de la Palma y la Virgen del Rosario.

Este hecho se cuenta en la historia del cristo en su localidad natal y en el mundo, para atribuir milagros a la imagen antes de los insólitos hechos que provocará en el siglo XX.

Sea como fuere, lo cierto es que el cristo es gaditano, aunque parece que fue encargado para ser enviado a Limpias, donde está actualmente. En su testamento, Diego de la Piedra, dona el cristo a su localidad de origen.

Es una historia conocida por los que seguimos la historia de la ciudad, pero quizás desconocida para muchos de los lectores, que a partir de ahora, la compartirán con sus conciudadanos.



martes, 21 de noviembre de 2017

¿POR QUÉ DEFIENDO QUE LO MÁS IMPORTANTE DE CÁDIZ ES SU FISONOMÍA, LAS MURALLAS Y LAS CASAS PALACIOS?

Hay mucha gente que se para y me dice, pero Moisés, ¿por qué defiendes eso en una ciudad con tres mil años de historia?. Voy a intentar argumentar, aunque es difícil, mi planteamiento.

Está claro que ser la primera colonia fenica de occidente, heredera del reino de Tartessos, y una gran urbe romana, son elementos más que suficientes para considerar a Cádiz una ciudad histórica de alta importancia. Pero lo que en la historia reina es la exclusividad, y al hablar de patrimonio, exclusividad de restos materiales o monumentales.

Ante esta respuesta, la que me dan suele ser, sí, pero aquí tenemos dos sarcófagos antropoides púnicos. De acuerdo, son fantásticos y únicos en la parte más occidental de Europa. Pero, primero, no eran el principal enterramiento púnico, sino más bien tienen influencia griega y egipcia, y por supuesto no son exclusivos, hay cientos en otros museos, como el de Tiro. Para los que no los habéis visto nunca aporto algunas fotografías.




Tras esta argumentación, me dicen, pero tenemos el teatro más antiguo de Hispania. De acuerdo importantísimo, pero no exclusivo, hasta el pueblo más perdido del imperio tenía un teatro. Hay teatros mejores conservados en España, en Andalucía e incluso en la provincia, que nos quitan esa exclusividad de la que hablaba anteriormente. No es desprestigiarlo, es situarlo en su medida. Va a ser muy importante porque es el más antiguo y el que más aforo tuvo hasta la construcción del de Corduba (capital de la Bética), y también por su pervivencia histórica y dar sentido a un barrio medieval.

Podría pensarse que el Pópulo es algo exclusivo, y ciertamente lo es, por su tamaño, y porque da sentido a nuestra historia, pero también hay millones de ejemplos medievales de más valor en el mundo.

Ahora, la construcción de las casas palacios, la trama urbana del siglo XVIII y el sistema defensivo de la ciudad (por ser el primero) si son TOTALMENTE EXCLUSIVOS. No repiten modelo, son el original, y el sistema de fortificación sirve de base para las fortificaciones de toda Hispanoamérica. En cuanto a las casas palacios y las torres miradores, son una exigencia propia del urbanismo de la ciudad y el comercio, también exclusivos de esta tierra. Por ello, esa exclusividad es en la que hago hincapié al hablar del siglo XVIII gaditano y el patrimonio, subrayando que si algún día esta ciudad quisiera ser patrimonio mundial de la UNESCO, sería en esos iconos en los que tendría que basar su argumentación para ser declarada como tal.

Espero que os haya gustado esta pequeña reflexión-disertación histórica.




lunes, 20 de noviembre de 2017

¿Por qué Colón no salió de Cádiz en su primer de viaje y lo hizo desde el puerto de Palos de la Frontera?

Intentaremos dilucidar esta cuestión de manera rápida. Se ha presentado en numerosas ocasiones como hipótesis del origen del viaje el que Cádiz todavía no era una ciudad de realengo y pertenecía aún a los Ponce de León.

Pues bien, desde hace varios años, está despejada esta duda. Esa tesis es insostenible, puesto que ya desde Cádiz se realizaban expediciones y viajes de mandato real, como  es el embarque de 8000 judíos que se expulsaban en marzo de 1492

No cabe duda de que Cádiz era el puerto más apropiado para la misión. En su obra El Cádiz del siglo XV y Cristobal Colón, el amigo Juan Antonio Fierro nos explica la clave. La verdadera causa debía ser de carácter excepcional, como fue aceptada desde los primeros momentos. Y para ello nos habla de la obligación contraída por la Villa de Palos con la Corona de aportar dos carabelas al año, que ya cita Parry en su obra en 1984, también el que esta villa era de realengo desde el 24 de Junio de 1492 y en la citada Villa Colón tenía amistades.

Tras cumplir con esta obligación, sería el propio Colón el que elegiría otros puertos como Sanlúcar o Cádiz para sus expediciones, siendo ambas base de salida en los viajes posteriores.

Así, el 25 de septiembre de 1493 partía del puerto gaditano, después de 3 meses de preparativos la segunda Expedición con más de 1300 personas, 17 barcos, formando parte de la misma "La Niña". Se habla de un gran acontecimiento de fiesta en la ciudad. Las últimas naves de la Segunda Expedición regresaron al puerto de Cádiz el 11 de junio de 1496.


lunes, 13 de noviembre de 2017

Lucha por lo que crees

Es lo que me dijo mi padre. Y eso hago cada día.

A parte de las cosas existenciales y necesarias para vivir, sigo soñando despierto todos los días, con mejorar mi ciudad, nuestro futuro común y nuestras oportunidades. Es una quimera en este mundo individualista, pero así lo intento. Sigo formándome con 36 años, y sigo embarcado en muchos proyectos. Ahora, dentro de poco, empezaremos otro con la universidad con el fin de estudiar a fondo las Casas Palacio con el grupo de Investigación de Patrimonio.

En esas andamos, cuando llega un nuevo día del patrimonio solidario, el próximo 25 de noviembre. Y es ya el cuarto. Cuando hicimos el primero muy poca gente en Cádiz se interesaba realmente por estos temas, y los que lo hacían lo hacían de manera aislada. Hoy todos hablan de patrimonio, de nuestros monumentos y de las oportunidades que tenemos con ellos.

El día del patrimonio solidario se originó con la idea de conocer lo nuestro sobre todo pensando primero en los de aquí, pero sin ser excluyente al de fuera. Valorar lo que tenemos, quererlo y cuidarlo, siendo consciente que el legado que nos dejaron es más fuerte que nuestro presente y que nos puede ayudar en nuestro futuro.

En unos días sacaremos la programación definitiva, en la que se incorporan nuevos retos, aventuras, lugares, con el fin de que la iniciativa vuelva a ser un éxito. Podrás conocer lugares con especialistas de primera mano que raramente se pueden visitar y otros que sí se pueden visitar con el interés añadido de escuchar su historia. Si amas a Cádiz, tienes que venir, participar y ayudar. Ayudar a su difusión, a que la jornada sea un éxito, y ayudar también en la campaña de recogida de alimentos, solidaria, no caritativa, pues nosotros  planteamos la ayuda como a nuestros semejantes, sin saber siquiera algunos de los que realizamos estas jornadas, si tendremos que acudir a una de estas fuentes de alimentos en los tiempos venideros.

El proceso para apuntarse es fácil, mirar la programación, elegir dónde quiero ir, mandar un correo a adipcadiz@gmail.com y recibir confirmación. Esta será positiva o negativa si ya la visita se encuentra llena, pudiendo elegir otro cualquier espacio de los ofertados. A cambio traer alimentos.

También hemos creado un hastag en las redes. En esta era de la comunicación, una manera fácil de llegar a todo el mundo es reproducir fotografías de nuestros monumentos. Por eso te animamos a que sigas nuestra tendencia hasta convertirla en trending topic con miles y miles de fotografías de nuestra ciudad y el hastag #patrimoniosolidario.

Ayúdame a seguir luchando en lo que creo, en mi ciudad, en Cádiz.

Moisés Camacho Ortega.

Presidente de ADIP